Entradas

Tapiz árbol navideño

Hoy quiero hacerte un regalito y es este tapiz de árbol navideño que se hace super rápido.

Seguro que aun te queda algún hueco en casa para poder ponerlo ☺️

Sin más te dejo el pdf y el vídeo de como realizarlo.

Patrón-tapiz-navidad

FELICES FIESTAS!!!

¿Qué pasa después de tejer tu prenda?

Hoy quiero hablar de qué pasa después de tejer tu prenda, me refiero a los cuidados que hay que darle a esa prenda. 

Se que se ha hablado mucho sobre este tema, pero yo he querido dar mi humilde opinión y la de algunas tejedoras a las que le he preguntado como @mis_agujitas_de_tejer @miss_nal @makingthefiber @andrea_costureroreal @criscarbo @de_punto_a_punto, entre otras…

Hay muchos tipos de hilos y lanas diferentes, cada una tienen sus cuidados. Si tienes dudas lo más importante es guardar la etiqueta del material que estas usando, ya que ahí te van a indicar a que temperatura la puedes lavar y si es apta para lavadora o no. Normalmente no suelen ser aptas para secadora.

Yo personalmente no suelo lavar las prendas tejidas en la lavadora, me da miedo que se pueda dañar mi prenda. Así que siempre las lavo a mano.

No quiero profundizar mucho en cómo lavar cada tipo de hilo o lana, pero realmente la lana es la más delicada y a la que se le debe prestar mucha atención en su lavado para que se mantenga siempre bien.

¿Cuál sería el proceso?

1º- Introduce la prenda en agua no muy caliente, ni helada. Puedes usar un poco de jabón para prendas delicadas, lo ideal es no usar suavizantes. No la dejas más de 20 minutos en remojo y por supuesto si tienes varias prendas que lavar, no las introduzcas todas juntas, ya que pueden desteñir. Si tiene alguna mancha, puedes frotarla con mucho cuidado o con alguna esponja muy suave, pero no la frotes como harías con la mancha de una camiseta o camisa, porque acabaras deformando la prenda.

2º- Enjuaga muy bien, quitando todo el jabón, con agua limpia.

3º- Con una toalla seca vas a quitar el exceso de agua. Pon la toalla y la prenda encima, vas a ir enrollando la toalla con la prenda dentro para ir quitándole el agua que le sobra. Es importante no estrujar la prenda, ya que acabarás dañándola. Yo algunas prendas las introduzco en la lavadora en centrifugado muy bajo para quitarle el exceso de agua, pero cuidado con el tipo de hilo que hayas usado. Mira bien la etiqueta. La última vez utilicé las bolas de secado de Casasol y me sorprendió mucho el resultado, ya que las prendas salieron casi secas por no decir secas y suaves. Son una muy buena opción para secar en la lavadora.

4º- Ha llegado la hora del secado. Yo siempre las seco en horizontal y es lo que se recomienda, pero además hay prendas que se pueden bloquear para que queden con un aspecto más profesional. De esto hablaremos después. Es muy importante no dejar la prenda a pleno sol, debe ser un lugar mas sombrío y que le de el aire.

5º- Para guardar tu prenda tejida a mano, te recomiendo que la dobles y la guardes en un cajón, ya que al colgarla de una percha pueden llegar a deformarse por el peso.

¿Bloquear o no bloquear? This is the question.

En este apartado no te voy a explicar el paso a paso de como bloquear una prenda, ya que considero que se ha hablado mucho de este tema y seguramente ya sabes como bloquearla.

En una de las últimas clases particulares online que tuve con una alumna, me preguntaba que tipo de prendas se deben bloquear y en el caso de ser bloqueadas, qué pasaría cuando la vuelves a lavar.

Yo se lo que yo hago personalmente, pero en este sentido he querido preguntar a algunas tejedoras que conozco para ver qué hacen ellas.

En resumen, la mayoría de ellas bloquean sus prendas y las lavan de la misma forma que he comentado anteriormente, a excepción de alguna tejedora que me ha comentado que las pone en la lavadora, dependiendo del tipo de hilo y el uso que le da a la prenda.

En mi caso, yo he visto a mi abuela tejer desde pequeña y, que yo recuerde, nunca la vi bloquear una prenda. Si que las tendía en horizontal. Es verdad que esta practica de bloquear, le da a ciertas prendas un toque muy profesional y las mejora en su forma.

Yo bloqueo los chales y prendas tejidas con calados o que quiera darle la forma que deben tener. Lo que pretenndo es asentar ese punto y que quede en la forma que yo quiero que quede. No suelo  bloquear jersey, chaquetas y cosas más grandes a no ser que los puños o patente de la cintura o cadera no me haya quedado totalmente recta y al tender en horizontal bloquee esas partes.

Lo que he sacado en claro de las compañeras tejedoras, es que ellas también bloquean sus prendas, pero algunas bloquean todas las prendas y otras solo algunas en concreto, como hago yo.

Para mi el kit de la cuestión es, ¿qué pasa después de bloquear la primera vez y vuelves a lavar la prenda una vez usada? ¿Debes bloquear de nuevo?

Pues en definitiva, no hay una ley establecida para esto ????. Cada una lo hace de una manera, pero en resumen queda en el criterio de la propia tejedora de si es necesario bloquear de nuevo o no.

Con esto me refiero a que si por ejemplo, has lavado por segunda vez un chal y al secarlo en horizontal sin bloquear, ves que no ha quedado igual que la primera vez que lo lavaste, es tu decisión volverlo a hacer si quieres que tenga el mismo aspecto. Al igual pasaría con los tops o jersey que laves por segunda vez, muchas veces simplemente con estirarlo suavemente con las manos, ya es suficiente y no necesitas bloquear.

 

Espero haberte podido ayudar a cuidar mejor tus prendas con este post. Te animo a que si tu tienes algún truco que te funciona y no se ha mencionado aquí, lo comentes aquí abajo o por redes sociales, compartamos nuestra sabiduría tejeril ????????

Tutorial punto de libro con cabeza de dragón a crochet.

El día de Sant Jordi se celebra hoy, coincidiendo con el día del libro para conmemorar el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare.

Cuenta la leyenda que en Montblanc (Tarragona) un feroz dragón tenía atemorizada a la población que le ofrecía sacrificios humanos para calmar su ira. Los asustados habitantes establecieron un sorteo para ir seleccionando a las víctimas y un día le tocó a la princesa. Cuando se dirigía hacia el dragón, un caballero se interpuso entre ambos y atravesó al dragón con su espada. De su sangre brotaría un rosal de rosas rojas del que Sant Jordi cortaría una flor para dársela a la doncella rescatada.
Este día en Cataluña se llenan las calles de puestos de rosas y libros, es similar al día de los enamorados.

Yo he vivido 5 años en Barcelona y para mi este era uno de los días más bonitos, una festividad que se llenaba de amor y afecto en las calles.

He querido tener mi pequeño detalle contigo regalándote el tutorial de este punto de libro con cabeza de dragón.

Espero que tengas un feliz día de Sant Jordi.

Manual para decorar caja Casasol

Hola amig@,

Ya estoy aquí de nuevo, en este caso para compartir contigo el patrón/manual de como decoré la caja de Casasol, con la que. por cierto, GANEEEEE!!!!

Me hace mucha ilusión haber ganado este concurso y no solo por el premio. Que valoren tu trabajo es muy satisfactorio, eso no me lo puede negar nadie. A todas/os nos gusta que nos digan que lo que hacemos esta bonito, y es de agradecer.

Te tengo que confesar que cuando me llegó el material e incluso antes de que me llegara, no tenia ni idea de que iba a hacer con el. No sabia como integrar los dos materiales principales en la decoración de la caja. Tampoco tenía ni idea que uso darle a la caja.

Finalmente un día me levanté y se me encendió la bombilla…

Decidí que seria muy buena idea poder utilizarlo para colgar las llaves, es practico para no perderlas por casa. Luego se me vino a la cabeza poder colgar pulseras, collares, pero también quería poder guardar cosas pequeñas y así surgió la idea de darle el doble uso.

Este es el resultado, esta claro que se pueden hacer muchas cosas con esta caja. Los otros diseños que se hicieron también eran muy divertidos y originales.

Sin enrollarme mucho más te dejo aquí el patrón/manual para que tu también puedas realizar este diseño, con esta caja o cualquier otra que tengas por casa y no sepas que uso darle.

Espero que te guste y te sirva de inspiración,

patrones-ownstylediy-cajacasasol

 

PATRÓN ÚTERO

Hoy quiero compartir contigo el patrón de este útero.

Quizá te estés preguntando porque hacer un útero, este amigurumi tan gracioso me lo pidió una amiga, Elena Molina. Trabaja como fisioterapeuta especialista en disfunciones del suelo pélvico, aquí en Málaga. Tal como ella me comenta, los problemas del suelo pélvico están relacionados con la incontinencia urinaria y fecal, el dolor pélvico, la preparación para el parto, el estreñimiento, entre otros, tanto de mujeres, hombres y niños. Ella me lo ha pedido con fines didácticos sobre la naturaleza y la salud de las mujeres.

Le ha encantado este simpático útero, y yo super feliz porque le guste. Así que comenzamos con el patrón, por si te animas a hacerlo. Es muy fácil.

MATERIALES:

  • Hilo de algodón rosa, blanco o crudo y negro. Aunque la base la puedes hacer del color que quieras.
  • Aguja de crochet 3,5
  • Aguja lanera
  • Marcador
  • Tijeras

EXPLICACIÓN:

CUERPO:

  1. Comienza con un anillo mágico con 6 puntos bajos dentro. No cierres el punto ya que lo vamos a hacer todo seguido. Tendrás que empezar a usar tu marcador, para saber donde has empezado cada vuelta.
  2. La siguiente vuelta la vas a hacer con punto bajo doble en cada uno de los puntos de la vuelta anterior.
  3. En esta vuelta haz 1 punto bajo, 1 doble, hasta llegar al marcador.
  4. 2 puntos bajos, uno doble, hasta llegar al marcador.
  5. 3 puntos bajos, uno doble, hasta llegar al marcador.
  6. Vuelta sin aumento.
  7. 4 puntos bajos, uno doble, hasta llegar al marcador.
  8. 5 puntos bajos, uno doble, hasta llegar al marcador.
  9. 6 puntos bajos, uno doble, hasta llegar al marcador.
  10. Vuelta sin aumento.
  11. 6 puntos bajos, dos puntos bajos cerrados juntos, es decir, una reducción. Hasta llegar al marcador.
  12. 5 puntos bajos, dos puntos bajos cerrados juntos, hasta llegar al marcador.
  13. 4 puntos bajos, dos puntos bajos cerrados juntos, hasta llegar al marcador.
  14. Vuelta simple.
  15. 3 puntos bajos, dos puntos bajos cerrados juntos, hasta llegar al marcador. Ve poniéndole ya relleno para que luego  no sea demasiado tarde y no lo puedas rellenar.
  16. Vuelta simple
  17. 2 puntos bajos, dos puntos bajos cerrados juntos, hasta llegar al marcador.
  18. Vuelta simple.
  19. 1 punto bajo, dos puntos bajos cerrados juntos, hasta llegar al marcador.
  20. Vuelta simple.
  21. Vuelta simple.
  22. Vuelta simple.
  23. Vuelta simple.
  24. Vuelta simple.
  25. Toda la vuelta con reducción. Cierra con punto raso y deja una hebra larga para coser el cierre y rematarlo.

Mi base del cuerpo mide unos 11 cm, 7 cm la parte ancha.

BRAZOS O TROMPAS:

Tendrás que hacer dos piezas como esta.

Deja una hebra larga y haz una cadeneta de 7 puntos bajos, al final lo unes con el primero para crear un circulo. La hebra larga te servirá para luego coserlo al cuerpo.

Vas a ir haciendo punto bajo seguido, todas las vueltas necesarias hasta llegar a la medida que quieras, las mías miden unos 10cm.

Cuando ya tienes la medida que quieres, haz 5 cadenetas al aire, te vuelves para detrás y haces puntos bajos, un total de 4. Lo unes en la base de la trompa con un punto deslizado. Vuelves a repetir hasta 4 veces, así crearas ese efecto como de manos, para luego agarrar al huevo. Deja una hebra larga que te servirá para coserlo al huevo.

Las trompas no llevan relleno.

OVARIOS:

Tendrás que hacer dos piezas como esta.

  1. Haz un anillo mágico con 5 puntos bajos dentro, coge tu marcador de nuevo, ya que iremos otra vez todo seguido y tendrás que marcar el inicio de cada vuelta.
  2. Puntos bajos dobles en cada punto de la vuelta anterior.
  3. 1 punto bajo, un punto bajo doble, hasta llegar al marcador.
  4. 2 puntos bajos, un punto bajo doble, hasta llegar al marcador.
  5. Vuelta simple sin amentos.
  6. Vuelta simple sin aumentos. Ya le puedes poner el relleno, sino mas tarde no podrás.
  7.  2 puntos bajos, una reducción , dos puntos bajos cerrados juntos. Hasta llegar al marcador.
  8. 1 punto bajo, dos puntos bajos cerrados juntos, hasta llegar al marcador.
  9. Toda la vuelta con reducción.
  10. Haz mas reducciones si fuera necesario o deja la hebra larga para rematarlo y coserlo al cuerpo.

 

Te toca coser las piezas, yo he empezado cosiendo los ovarios a las trompas. Luego cosí las trompas al cuerpo y por ultima los ovarios al cuerpo por abajo.

Con el hilo negro, le hice la decoración de los ojos y la boca.

¿Que te parece? No es muy complicado, pero si tienes cualquier duda, aquí abajo puedes hacerme tus preguntas.

Es un placer haber hecho este amigurumi contigo 😉

 

Items de portfolio